Autor:
VALBUENA, ANTONIO
Isbn: 9788489410794
Editorial:
INSTITUTO LEONES DE CULTURA
Fecha de Publicación: 01/07/2022
Edición nº 1
Editado en LEON
Materia: NARRATIVA LEONESA
Encuadernación Rústica
Nº de páginas: 259
Colección BIBLIOTECA ANTONIO VALBUENA nº
PARÁBOLAS. CUENTOS DE LAS COMARCAS LEONESAS.
Entre las sebes, montes, vegas y llanadas de las tierras leonesas, una múltiple variedad de personajes despliega sus aventuras y desventuras: la mujerina desamparada por la justicia, el duelo entre dos tamboriteros por alcanzar el cargo de músico oficial, los desmanes cometidos por los caciques locales, los reveses del azar y la fortuna que caen sobre engreídos y orgullosos, la inalterabilidad del destino. En estas Parábolas, el incombustible Antonio Valbuena -síntesis del leonés rebelde y soñador, escritor de férreas convicciones y de no escaso amor por la patria chica- señala y denuncia los problemas sociales de su época con las enormes dosis de imaginación, humanismo y humor de las que hizo gala a lo largo de toda su vida. Antonio Valbuena (Pedrosa del Rey, León, 1844-1929) fue uno de los escritores más populares y leídos de su tiempo, y sus contemporáneos lo equipararon con Leopoldo Alas ´Clarín´ y con Emilia Pardo Bazán. Adquirió fama de duro crítico de malos poetas (Ripios aristocráticos, Ripios académicos, Ripios vulgares, Ripios ultramarinos) y fustigador de las malas definiciones de las palabras (Fe de erratas del diccionario de la Academia), pero como autor de poesía esparció diez mil versos en múltiples periódicos y revistas, y es ahora reivindicado como extraordinario narrador que anticipó el estilo suelto y vivaz de la literatura contemporánea. Además de las famosas colecciones de cuentos Rebojos y Parábolas, y de sus recuerdos montañeses de Caza mayor y menor, firmó novelas, folletos, biografías y centenares de artículos periodísticos y críticas literarias.
Entre las sebes, montes, vegas y llanadas de las tierras leonesas, una múltiple variedad de personajes despliega sus aventuras y desventuras: la mujerina desamparada por la justicia, el duelo entre dos tamboriteros por alcanzar el cargo de músico oficial, los desmanes cometidos por los caciques locales, los reveses del azar y la fortuna que caen sobre engreídos y orgullosos, la inalterabilidad del destino. En estas Parábolas, el incombustible Antonio Valbuena -síntesis del leonés rebelde y soñador, escritor de férreas convicciones y de no escaso amor por la patria chica- señala y denuncia los problemas sociales de su época con las enormes dosis de imaginación, humanismo y humor de las que hizo gala a lo largo de toda su vida. Antonio Valbuena (Pedrosa del Rey, León, 1844-1929) fue uno de los escritores más populares y leídos de su tiempo, y sus contemporáneos lo equipararon con Leopoldo Alas ´Clarín´ y con Emilia Pardo Bazán. Adquirió fama de duro crítico de malos poetas (Ripios aristocráticos, Ripios académicos, Ripios vulgares, Ripios ultramarinos) y fustigador de las malas definiciones de las palabras (Fe de erratas del diccionario de la Academia), pero como autor de poesía esparció diez mil versos en múltiples periódicos y revistas, y es ahora reivindicado como extraordinario narrador que anticipó el estilo suelto y vivaz de la literatura contemporánea. Además de las famosas colecciones de cuentos Rebojos y Parábolas, y de sus recuerdos montañeses de Caza mayor y menor, firmó novelas, folletos, biografías y centenares de artículos periodísticos y críticas literarias.